Biografía

Siendo adolescente, mi abuela solía decirme: “habla bien…”. Por aquel entonces yo ya me preguntaba qué significaba eso de “hablar bien” y por qué el uso de determinadas palabras y expresiones, registradas en el diccionario y empleadas por tanta gente, estaba proscrito. ¿Qué dictaminaba que unas palabras sí y otras no?

 

Todavía tardaría años en poder responder a esas preguntas… Mis reflexiones y cuestionamientos fueron a más cuando, en secundaria, tuve la suerte de toparme con uno de esos profesores que dejan huella y a quien le debo, en gran parte, mi decisión de convertirme en lingüista. Mi profesor de Lengua no era filólogo, ni falta que le hacía, porque, independientemente de la materia que hubiese impartido, habría conseguido trasladar los conocimientos de forma eficaz. Era una cuestión de energía.
En el año 2002 comencé en la Universitat de les Illes Balears los estudios de Filología Hispánica, que culminé en 2007 en la misma universidad con premio extraordinario de licenciatura. Fue en tercero de carrera, y de nuevo en gran medida gracias a una profesora en particular, cuando algo en mi interior hizo “click”.

Gracias a la sociolingüística, descubrí la relación existente entre las lenguas y las sociedades y, por primera vez, comprendí el verdadero sentido de aquello que estaba estudiando. Fue entonces cuando comencé a darle respuesta a esas preguntas que me había hecho siendo adolescente.

Tan revelador resultó ser dicho conocimiento para mí, que sentía que no podía dejarlo en mi haber, que debía compartirlo y hacerle ver al mundo que también en materia lingüística existían injusticias. Sin ir más lejos, me empeciné en que mi abuela dejara de decirme que hablara bien, por todos los prejuicios sociales que eso implicaba y de los que ella, lógicamente, no era consciente. 

Así, le expliqué que si las palabras malsonantes o determinadas expresiones eran consideradas vulgares no era porque lo fueran en sí mismas, sino porque se trataba de un conjunto de expresiones empleadas en mayor frecuencia por hablantes que, ya fuera por su nivel de instrucción, su lugar de origen, su zona de residencia o su clase social, gozaban de poco prestigio y que era esa relación la que hacía que dichas palabras y expresiones estuvieran estigmatizadas.

Pero tampoco iba a conformarme con eso. También quería que cuestionara qué era o quién era ese tal “prestigio social”: ¿un semidiós, un dogma de fe? Qué injusto me parecía que determinadas personas, por culpa del uso de determinados rasgos lingüísticos, gozaran del lujo de ser imitadas o bien, al contrario, sufrieran el peso de la mirada enjuiciadora del resto.

A fin de cuentas, con esa petición mi abuela lo que no quería era que con mi forma de hablar la gente pudiera etiquetarme negativamente y aunque entonces me irritaba que ella también cayera en convencionalismos, nunca dudé de sus buenas intenciones. Sin embargo, su petición me empujaba -como a casi todo adolescente- a querer sublevarme y a seguir la senda contraria; una senda que experimenté no solo lingüística sino socialmente y que años más tarde, tras haber cursado la asignatura de sociolingüística, me permitió descubrir que con mis prácticas lingüísticas podía llegar a cambiar estereotipos sociales.

Así pues, cuando palpé en primera persona el verdadero poder del lenguaje, tuve claro que debía profundizar en esa área de conocimiento y promover con ello una toma de conciencia global acerca del poder que las personas tienen sobre sus vidas y sus relaciones a través del uso que hacen del lenguaje.

Nada más terminar la carrera, me matriculé en el Curso de Aptitud Pedagógica con la determinación de dedicarme a la docencia; una vocación que durante unos años compartí con mis inquietudes investigadoras.

En 2008 conseguí la Beca Predoctoral del Govern de les Illes Balears que, durante 4 años, me permitió emprender mi proyecto de tesis doctoral sobre actos disentivos en español en relación a la des/cortesía y a la perspectiva de género y a exponerlo en diferentes congresos nacionales. En el año 2010, tras la presentación de mi tesina sobre dicha temática, obtuve el DEA (Diploma de Estudios Avanzados).

Por aquel entonces ya llevaba tres años dando clases, primero en una academia y posteriormente en la UNED como tutora y en la UIB (Universitat de les Illes Balears) como profesora en prácticas. Paulatinamente sentí cómo el placer que experimentaba dando clases iba ganándole terreno a mi motivación investigadora. Tanto fue así que, años más tarde, decidí dedicarme única y exclusivamente a la docencia, puesto que era el espacio y el contexto en el que realmente sentía que podía ayudar a los demás.

Así pues, desde los 22 años me vengo dedicando en cuerpo y alma a mi labor como docente en materia lingüística. Desde entonces he dado clases particulares a estudiantes de todas las edades, he preparado a alumnos para pruebas de acceso a grado medio, a grado superior y a la universidad para mayores de 25 y 45 años tanto para las pruebas de la UNED (institución en la que soy tutora desde el año 2008) como de la UIB. En esta última universidad, además, soy profesora asociada desde el año 2013, donde imparto asignaturas del área de Lengua Española tales como Técnicas de Expresión Oral y Escrita [1º de carrera], Estudio del Significado [3º de carrera], Variación social en español [3º de carrera] o Lingüística del Texto [4º de carrera]) y donde también tutorizo Trabajos de Fin de Grado.

He sido asimismo correctora de las pruebas de las PBAU (Pruebas de Acceso a la Universidad) en las convocatorias de 2016, 2017 y 2018 y revisora de los exámenes de Lengua Castellana de dichas pruebas desde 2017 a 2019, así como revisora también de los exámenes propuestos en las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años durante el mismo periodo en la UIB.

También en el año 2016 y 2017 impulsé, organicé y expuse, respectivamente, en el centro penitenciario de Palma, jornadas sobre identidad de género. Las primeras bajo el título “La construcción de la masculinidad y la feminidad en el lenguaje, la publicidad y las acciones cotidianas” y las segundas bajo el marbete “Los caminos de la identidad masculina”.

En definitiva, soy una lingüista empedernida, una comunicadora incansable, una agitadora de conciencias y una enamorada de la docencia que espera seguir acompañando con cariño, entrega y entusiasmo a las personas en su camino hacia el conocimiento y empoderamiento lingüísticos.

Educación

Diploma de Estudios Avanzados (DEA).
Título del trabajo de investigación: Género y expresión de desacuerdo. Un estudio del habla juvenil en Palma.

Universidad de les Illes Balears

2010

Programa de Doctorado: Lenguas y Lingüística Aplicada.

Universidad de les Illes Balears

2008

Curso de Aptitud Pedagógica (CAP)

Universidad de les Illes Balears

2008

Nivel C de catalán

Universidad de les Illes Balears

2008

“Seminari de tractament de llengües en el currículum” (reciclaje de catalán)

Universidad de les Illes Balears

2008

Premio Extraordinario de final de estudios oficiales de Filología Hispánica

Universidad de les Illes Balears

2007

Licenciatura en Filología Hispánica

Universidad de les Illes Balears

2002 - 2007

Experiencia

Profesora del Departamento de Filología española, moderna y clásica de la UIB de asignaturas del área de lengua española: lingüística del texto (4º), estudio del significado (3º), variación social (3º), sintaxis (2º), introducción al estudio de la lengua española (1º), técnicas de expresión oral y escrita (1º), español como lengua extranjera (optativa) y tutora de Trabajos de fin de Grado (TFG)

UIB

2013 - Actualidad

Tutora de la asignatura de Lengua Castellana de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45

UNED (Mallorca)

2009 - Actualidad

Profesora de Lengua Castellana y Español como Lengua Extranjera en Secundaria

Queen’s College

2017 - 2021

Profesora de:

  • Lengua Castellana del curso de Acceso a Grado Superior
  • Lengua Castellana y de Comentario de Texto del curso de Acceso a la universidad para mayores de 25 años
  • Lengua Castellana de los cursos de 3º y 4º de ESPA (Secundaria para Adultos)

Grupo Fleming

2012 - 2015

Tutora de las siguientes asignaturas de grado:

  • 2º curso: Introducción a la Historia de la Lengua Española.
  • 2º curso: Sintaxis de la Lengua Española I
  • 2º curso: Fonética y Fonología de la Lengua Española.
  • 2º curso: Morfología de la Lengua Española

 

UNED

2010 - 2011

Profesora de repaso de alumnos de primaria, secundaria y bachiller de las asignaturas de lengua castellana, francés, inglés y catalán.

Universidad de les Illes Balears

2001 - 2010

Tutora de Lengua Española del Curso de Introducción al Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años (Curso 0).

UNED 2009

2009

Profesora de Lengua Castellana, nivel de secundaria y bachiller.

Grupo Fleming

2008 - 2009

Profesora de refuerzo de las asignaturas de Dialectología Española, Gramática I e Historia de la Lengua I de 4º de Filología Hispánica.

Universidad de les Illes Balears

2006 - 2008

Scroll al inicio
Responsable del fichero: Mar Campos Finalidad; resolver las dudas planteadas. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting de RAIOLA. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a eureka@hormigasenlanube.com o ante la Autoridad de Control Encontrarás más información en nuestras políticas de privacidad.
Lingüística Española
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.